Your brain has a preferred way of learning — one that makes information stick faster and last longer.
The VAK Test (Visual, Auditory, Kinesthetic) reveals whether you learn best by seeing, hearing, or doing… so you can study smarter, communicate with impact, and thrive in every area of life.
When you know how your mind works best, every challenge becomes an opportunity to grow.
Visual
If you’re a visual learner, images, colors, and shapes speak straight to your mind. Seeing isn’t just believing—it’s understanding. Every picture tells you a story and brings ideas to life.
Auditory
If you’re an auditory learner, words, voices, and sounds are your compass. Listening opens doors to meaning, turning every tone and rhythm into a new discovery.
Kinesthetic
If you’re a kinesthetic learner, you learn with your whole body. Touching, moving, and feeling make knowledge real, transforming experiences into wisdom you’ll never forget.
Knowing your learning style is like having a personal compass that guides every decision you make. The VAK Test shows you the clearest path to absorb information, remember it longer, and overcome challenges—both personally and professionally. Whether you’re visual, auditory, or kinesthetic, understanding how you learn empowers you to make better choices, improve communication, and strengthen relationships.
When you align with your natural learning style, every project and interaction flows with greater ease and purpose. And just as a compass points north, tools like Neuro-Linguistic Programming (NLP) can take you even further—helping you not only understand how you learn, but also transform the way you see the world and adapt to it with clarity, confidence, and creativity.
Complete the VAK Test and step into a new level of self-awareness. In just a few minutes, you’ll uncover how your mind learns best—opening the door to faster learning, better memory, and deeper personal growth.
What you discover about your learning style can transform the way you work, study, and connect with others. By aligning with your natural strengths, you’ll learn more authentically, communicate more effectively, and grow with purpose.
Knowing your learning style doesn’t just change how you learn—it changes who you become.
Almost Always | Often | Sometimes | Rarely | Almost Never | |
---|---|---|---|---|---|
1. I can remember something better if I write it down. | |||||
2. When reading, I hear the words in my head or read them aloud. | |||||
3. I need to talk things through to understand them better. | |||||
4. I don’t like reading or listening to instructions — I’d rather just start doing things. | |||||
5. I can visualize images in my head. | |||||
6. I can study better when I listen to music. | |||||
7. I need frequent breaks when I study. | |||||
8. I think better when I’m free to move around — sitting behind a desk is not for me. | |||||
9. I take a lot of notes on what I read and hear. | |||||
10. It helps me to look at the person who is speaking. It keeps me focused. | |||||
11. I find it difficult to understand what someone is saying if there is background noise. | |||||
12. I prefer someone to tell me how to do something rather than reading instructions. | |||||
13. I prefer listening to a lecture or recording over reading a book. | |||||
14. When I can’t think of a specific word, I use my hands and call the object “thing.” | |||||
15. I can easily follow what someone is saying even if my head is down or I’m looking out the window. | |||||
16. It’s easier for me to work in a quiet place. | |||||
17. I find it easy to understand maps, charts, and graphs. | |||||
18. When I start an article or book, I like to sneak a peek at the last page. | |||||
19. I remember better what people say than what they look like. | |||||
20. I remember better if I study aloud with someone. | |||||
21. I take notes, but I never read them again. | |||||
22. When I’m focused on reading or writing, the radio bothers me. | |||||
23. I find it difficult to create images in my head. | |||||
24. I find it helpful to say my to-do list out loud. | |||||
25. My notebook and desk may look messy, but I know exactly where everything is. | |||||
26. During a test, I can “see” the page in the textbook and the answer. | |||||
27. I can’t remember a joke well enough to tell it later. | |||||
28. When learning something new, I prefer to hear the information, then read it, and then do it. | |||||
29. I like to finish one task before starting another. | |||||
30. I use my fingers to count and move my lips when I read. | |||||
31. I don’t like to reread my work. | |||||
32. When trying to remember something new, like a phone number, it helps me to create a mental picture. | |||||
33. For extra credit, I’d rather record a report than write it. | |||||
34. I daydream in class. | |||||
35. For extra credit, I prefer creating a project over writing a report. | |||||
36. When I have a great idea, I must write it down immediately or I’ll forget it easily. |
Channel | Score | Percentage % |
---|---|---|
Visual | 0 | 0% |
Auditory | 0 | 0% |
Kinesthetic | 0 | 0% |
Total | 0 | 100% |
The VAK Test (Visual, Auditory, Kinesthetic), developed by Lynn O’Brien in 1990, is a powerful tool for understanding something essential: how we prefer to receive and process information. Also known as the Learning Channel Preference Checklist, it identifies which of the three learning styles predominates in each person—visual, auditory, or kinesthetic (O’Brien, 1990).
What makes it so valuable is its ability to give us a clear window into our unique way of learning, while making us aware of how this influences both our educational and professional experiences.
The test is simple yet deeply revealing. Through a series of questions, it prompts us to reflect on our learning preferences. Based on our answers, it reveals our dominant channel and opens the door to adapting the way we learn, communicate, and connect more effectively. In education, it has helped teachers tailor their methods to better meet students’ needs (O’Brien, 1990). In coaching and personal development, it provides strategies to improve communication and foster growth (Educación a Distancia, 2020).
Knowing our learning style not only enhances the way we acquire information—it also encourages us to be more compassionate and flexible with ourselves. It reminds us that not everyone processes the world the same way—and that’s a strength. Ultimately, what matters most is how we use this knowledge to create deeper, more authentic connections with others and ourselves.
References
O’Brien, L. (1990). Learning Channel Preference Checklist.
Educación a Distancia. (2020). Test para determinar el canal de aprendizaje de preferencia. Retrieved from https://app.educacionadistancia.org
Redalyc. (2020). Learning Styles and Preferences in Education. Retrieved from https://www.redalyc.org
The VAK Test and NLP are your fast track to powerful communication and deeper connection. By discovering your dominant learning style—visual, auditory, or kinesthetic—you gain clarity on how you naturally process information and interact with the world. But it doesn’t stop there.
When you combine this awareness with the flexibility of NLP, you unlock the ability to read others’ styles, adapt your message in real time, and connect in a way that truly resonates. This means your conversations flow more naturally, your presentations captivate, your teaching inspires, and your sales land with greater impact.
It’s not about changing who you are—it’s about expanding your range, sharpening your influence, and building bridges of understanding with anyone, anywhere. With the VAK Test and NLP, you don’t just communicate… you connect, inspire, and transform every interaction into an opportunity.
Absolutely! Your learning style isn’t fixed—it’s alive, adaptable, and ready to grow. Every new experience, challenge, or environment is a chance to stretch beyond your dominant style—whether visual, auditory, or kinesthetic—and strengthen the others. The magic happens when you become versatile: able to learn faster, connect deeper, and thrive in any situation. That’s where true mastery begins.
The VAK Test vs. The VAK Concept
Here’s the game-changer:
The VAK Test
Your personal discovery tool. A simple, targeted questionnaire that uncovers your dominant learning style—Visual, Auditory, or Kinesthetic. In just minutes, you’ll see exactly how you absorb and process information best, giving you the power to supercharge the way you learn, connect, and achieve results.
The VAK Concept
The big picture. A powerful framework that reveals how people prefer to take in the world. Even without taking the test, knowing VAK helps you adapt on the fly—whether you’re teaching, presenting, selling, or simply building stronger connections—by matching your message to the way others think, feel, and understand.
Bottom line: The VAK Test hands you the key to your personal style. The VAK Concept gives you the map to win every interaction, every time.
Absolutely. When you understand someone’s learning and communication style, you unlock the ability to truly connect. It’s like speaking their personal language.
The more you align with how others naturally receive information, the faster you build trust, clarity, and genuine connection. It’s not just about transmitting a message—it’s about making it land.
Absolutely—and it can be a game-changer. Children thrive when learning is tailored to their natural style.
When you align teaching with a child’s preferred style, learning stops feeling like a task—and starts becoming an exciting adventure. That’s how knowledge sticks and curiosity grows.
It’s completely normal—and even advantageous—to have more than one predominant learning style.
This simply means you can absorb information through different types of stimuli, giving you more flexibility in how you learn and connect.
For example:
If you’re visual and kinesthetic, you might take notes while studying diagrams or infographics.
If you’re auditory and kinesthetic, discussing ideas while engaging in light physical activity could boost your understanding.
The more styles you embrace, the more tools you have to make learning dynamic, effective, and uniquely yours.
Yes—you can grow the learning styles you use the least.
Just switch up your stimuli.
Visual: read illustrated books, draw mind maps, make colorful diagrams.
Auditory: listen to podcasts, record and replay your notes.
Kinesthetic: study while moving, build, or do hands-on activities.
The more you practice, the sharper and more adaptable your mind becomes—ready for any challenge.
VAK isn’t just a learning tool—it’s a sales game-changer.
When you match your message to your client’s learning style, you stop selling… and start truly connecting.
🎯 Visual clients: Show them. Use images, charts, videos—paint the picture so they can see the value.
🎯 Auditory clients: Tell them. Use a confident tone, compelling stories, and clear explanations so they can hear the value.
🎯 Kinesthetic clients: Let them feel it. Give them the product, the demo, the hands-on experience so they can touch the value.
Adapt to their style, and you won’t just close more sales—you’ll create trust, loyalty, and a customer experience they’ll never forget.
VAK isn’t just for learning—it’s a secret weapon in public speaking.
When you speak to all three learning styles, you don’t just deliver a speech… you create an unforgettable experience.
🎯 Visual audience: Show it. Use slides, images, gestures, and vivid descriptions so they can see your message.
🎯 Auditory audience: Say it with power. Play with tone, rhythm, and storytelling so they can hear your message come alive.
🎯 Kinesthetic audience: Make them feel it. Engage them with activities, questions, and emotional language so they can experience your message.
When you adapt to every style in the room, your words stick, your impact grows, and your audience leaves inspired—not just informed.
Cada uno de nosotros tiene una forma única de percibir y procesar el mundo. Algunos encuentran claridad a través de imágenes, otros descubren su camino al escuchar, y algunos necesitan sentir y experimentar para aprender. El Test VAK (Visual, Auditivo, Kinestésico) te invita a conocerte más profundamente, revelando cuál es tu estilo predominante de aprendizaje.
Este autodescubrimiento va más allá de simplemente aprender mejor; es un paso hacia comprender cómo puedes ajustar tu manera de ver el mundo para enfrentar desafíos con mayor eficacia. Con herramientas como el Test VAK y los principios de la Programación Neurolingüística (PNL), puedes comenzar a alinear tu forma de aprender con tu vida diaria, abriendo la puerta a una transformación tanto personal como profesional.
Conocer tu estilo de aprendizaje es como tener una brújula personal que te guía en cada paso que das. Te muestra el camino más claro para absorber información y te ayuda a navegar mejor por los desafíos, tanto en lo personal como en lo profesional. Visual, auditivo o kinestésico, saber cómo aprendes te permite ajustar tus decisiones, tus relaciones y tu forma de comunicarte. Es como si, al alinearte con tu brújula interna, cada proyecto y cada interacción fluyera con mayor facilidad y propósito.
Y al igual que la brújula te orienta, herramientas como la PNL te ayudan a ir más allá: no solo entiendes cómo aprendes, sino también cómo puedes transformar tu manera de ver el mundo y adaptarte mejor a él.
Completa el Test VAK y abre la puerta a un nuevo nivel de autoconocimiento. Lo que descubras sobre ti transformará la manera en que enfrentas cada día, permitiéndote aprender de forma más auténtica y efectiva. ¡Conocer tu estilo cambiará para siempre la forma en que creces y te desarrollas!
Casi siempre | Frecuente-mente | A veces | Rara vez | Casi nunca | |
---|---|---|---|---|---|
1. Puedo recordar algo mejor si lo escribo | |||||
2. Al leer, oigo las palabras en mi cabeza o leo en voz alta. | |||||
3. Necesito hablar las cosas para entenderlas mejor. | |||||
4. No me gusta leer o escuchar instrucciones, prefiero simplemente comenzar a hacer las cosas. | |||||
5. Puedo visualizar imágenes en mi cabeza. | |||||
6. Puedo estudiar mejor si escucho música. | |||||
7. Necesito recreos frecuentes cuando estudio. | |||||
8. Pienso mejor cuando tengo la libertad de moverme, estar sentado detrás de un escritorio no es para mí. | |||||
9. Tomo muchas notas de lo que leo y escucho. | |||||
10. Me ayuda mirar a la persona que está hablando. Me mantiene enfocado. | |||||
11. Se me hace difícil entender lo que una persona está diciendo si hay ruidos alrededor. | |||||
12. Prefiero que alguien me diga cómo tengo que hacer las cosas que leer las instrucciones. | |||||
13. Prefiero escuchar una conferencia o una grabación a leer un libro. | |||||
14. Cuando no puedo pensar en una palabra específica, uso mis manos y llamo al objeto “cosa”. | |||||
15. Puedo seguir fácilmente a una persona que está hablando aunque mi cabeza esté hacia abajo o me encuentre mirando por una ventana. | |||||
16. Es más fácil para mí hacer un trabajo en un lugar tranquilo. | |||||
17. Me resulta fácil entender mapas, tablas y gráficos. | |||||
18. Cuando comienzo un artículo o un libro, prefiero espiar la última página. | |||||
19. Recuerdo mejor lo que la gente dice que su aspecto. | |||||
20. Recuerdo mejor si estudio en voz alta con alguien. | |||||
21. Tomo notas, pero nunca vuelvo a releerlas. | |||||
22. Cuando estoy concentrado leyendo o escribiendo, la radio me molesta. | |||||
23. Me resulta difícil crear imágenes en mi cabeza. | |||||
24. Me resulta útil decir en voz alta las tareas que tengo para hacer. | |||||
25. Mi cuaderno y mi escritorio pueden verse un desastre, pero sé exactamente dónde está cada cosa. | |||||
26. Cuando estoy en un examen, puedo “ver” la página en el libro de textos y la respuesta. | |||||
27. No puedo recordar una broma lo suficiente para contarla luego. | |||||
28. Al aprender algo nuevo, prefiero escuchar la información, luego leer y luego hacerlo. | |||||
29. Me gusta completar una tarea antes de comenzar otra. | |||||
30. Uso mis dedos para contar y muevo los labios cuando leo. | |||||
31. No me gusta releer mi trabajo. | |||||
32. Cuando estoy tratando de recordar algo nuevo, por ejemplo, un número de teléfono, me ayuda formarme una imagen mental para lograrlo. | |||||
33. Para obtener una nota extra, prefiero grabar un informe a escribirlo. | |||||
34. Fantaseo en clase. | |||||
35. Para obtener una calificación extra, prefiero crear un proyecto a escribir un informe. | |||||
36. Cuando tengo una gran idea, debo escribirla inmediatamente o la olvido con facilidad. |
Canal | Puntaje | Porcentaje % |
---|---|---|
Visual | 0 | 0% |
Auditivo | 0 | 0% |
Kinestésico | 0 | 0% |
Total | 0 | 100% |
El Test VAK (Visual, Auditivo, Kinestésico), desarrollado por Lynn O’Brien en 1990, es una herramienta diseñada para ayudarnos a comprender algo esencial: cómo preferimos recibir y procesar la información. Este test, también conocido como Learning Channel Preference Checklist, identifica cuál de los tres estilos de aprendizaje predomina en cada persona: visual, auditivo o kinestésico (O’Brien, 1990). Lo que lo hace tan valioso es su capacidad para ofrecernos una ventana a nuestra forma única de aprender y, al mismo tiempo, nos invita a ser más conscientes de cómo esto impacta nuestras experiencias educativas y profesionales.
El test es simple, pero profundamente revelador. Está compuesto por una serie de preguntas que nos invitan a reflexionar sobre cómo preferimos aprender. A partir de esas respuestas, nos permite descubrir cuál es nuestro canal predominante, lo que nos abre una puerta para adaptar tanto nuestro aprendizaje como nuestra comunicación de manera más efectiva. Ha sido ampliamente utilizado en el ámbito educativo, ayudando a maestros a ajustar sus métodos de enseñanza para que resuenen mejor con las necesidades de sus estudiantes (O’Brien, 1990). Pero también ha sido una herramienta clave en el coaching y el desarrollo personal, proporcionando estrategias que ayudan a mejorar la comunicación y el crecimiento individual (Educación a Distancia, 2020).
Conocer nuestro estilo de aprendizaje no solo nos da una ventaja en la manera en que adquirimos información, sino que también nos invita a ser más compasivos y flexibles con nosotros mismos. Nos recuerda que no todos procesamos el mundo de la misma manera, y eso está bien. Al final, lo que importa es cómo utilizamos este conocimiento para crear conexiones más profundas y auténticas con los demás y con nosotros mismos.
O’Brien, L. (1990). Learning Channel Preference Checklist.
Educación a Distancia. (2020). Test para determinar el canal de aprendizaje de preferencia. Recuperado de https://app.educacionadistancia.org.
Redalyc. (2020). Learning Styles and Preferences in Education. Recuperado de https://www.redalyc.org.
La Programación Neurolingüística (PNL) y el Test VAK están profundamente conectados en cómo percibimos el mundo a través de nuestros sentidos. Ambos se basan en la idea de que todos tenemos un canal sensorial predominante —visual, auditivo o kinestésico— que influye en cómo aprendemos y nos comunicamos. Al comprender nuestro estilo, no solo mejoramos nuestra capacidad de aprendizaje, sino que también ampliamos nuestra habilidad de entender y conectar mejor con los demás.
Esto refleja una verdad central de la PNL: nuestras percepciones son solo representaciones de la realidad, no la realidad en sí. Lo que significa que nuestros estilos de aprendizaje y comunicación no son limitaciones, sino herramientas que nos permiten adaptarnos de manera consciente, tanto en cómo nos relacionamos con nosotros mismos como con quienes nos rodean.
Cuando entendemos nuestro propio estilo y también el de las personas con quienes interactuamos, podemos ajustar nuestra forma de comunicarnos, haciendo que nuestras relaciones sean más auténticas, comprensivas y efectivas. No se trata de ser perfectos, sino de elegir conscientemente cómo responder para conectar de manera más profunda y empática.
Al final, el Test VAK y la PNL nos ofrecen la posibilidad de ser más flexibles, auténticos y empáticos, creando formas de aprender y comunicarnos que realmente resuenen con quienes somos y con quienes nos rodean.
Sí, tu estilo de aprendizaje puede adaptarse y cambiar dependiendo de los estímulos que recibas a lo largo del tiempo. Nuevas experiencias, como estar expuesto a diferentes formas de recibir información (visual, auditiva o kinestésica), pueden influir en tu estilo predominante. A veces, las demandas de una situación específica también pueden llevarte a utilizar otros canales de aprendizaje, aunque generalmente todos mantenemos una tendencia dominante.
La diferencia clave entre el Test VAK y el concepto de VAK radica en cómo se utilizan y aplican:
El Test VAK:
Es una herramienta específica, un cuestionario diseñado para identificar el canal de aprendizaje predominante de una persona (visual, auditivo o kinestésico). A través de una serie de preguntas, este test te proporciona un resultado que indica tu estilo de aprendizaje dominante, ayudándote a personalizar tu manera de aprender y comunicarte.
El concepto VAK:
Hace referencia al modelo de los tres estilos de aprendizaje: Visual, Auditivo, y Kinestésico. Este modelo describe cómo las personas prefieren percibir y procesar la información. Conocer el VAK (sin necesidad de tomar el test) te permite aplicar este conocimiento de manera más general en diferentes situaciones, como mejorar la enseñanza, la oratoria, la comunicación o incluso en ventas, adaptándote a las diferentes formas en que las personas reciben y procesan la información.
Es decir, el Test VAK es la herramienta que te ayuda a descubrir tu estilo dominante, mientras que el VAK es el modelo teórico que explica los diferentes canales de aprendizaje y su uso en diversos contextos.
Definitivamente. Cuando comprendes el estilo de aprendizaje y comunicación de otra persona, puedes ajustar los estímulos que ofreces para que se sientan más conectados. Por ejemplo, si alguien es visual, enviarle imágenes o esquemas puede facilitar la comprensión. Si es auditivo, las conversaciones y el tono de voz serán cruciales para transmitir el mensaje. Y para alguien kinestésico, involucrarse físicamente en actividades o utilizar gestos al hablar puede hacer que la comunicación sea más efectiva y cercana.
Sí, y es muy beneficioso. Los niños responden a estímulos diferentes según su estilo de aprendizaje predominante. Los aprendices visuales captan mejor la información a través de imágenes, gráficos y colores en sus materiales escolares. Los auditivos necesitan escuchar las lecciones o participar en discusiones en clase para aprender mejor. Los niños kinestésicos responden al movimiento y la acción, por lo que integrar actividades prácticas o juegos les ayudará a absorber la información más eficazmente.
Es completamente normal tener más de un estilo de aprendizaje predominante. Esto simplemente significa que respondes bien a más de un tipo de estímulo. Puedes combinar estrategias: si eres visual y kinestésico, por ejemplo, podrías tomar notas mientras observas gráficos o diagramas, o si eres auditivo y kinestésico, participar en discusiones mientras realizas una actividad física ligera podría beneficiarte.
Desarrollar habilidades en los estilos menos predominantes es posible al exponerte a nuevos estímulos. Si deseas fortalecer tu aprendizaje visual, por ejemplo, intenta leer más libros ilustrados o hacer esquemas visuales. Si quieres mejorar tu aprendizaje auditivo, practica escuchar podcasts o grabar y escuchar tus notas. Para el aprendizaje kinestésico, involúcrate en actividades físicas o manuales mientras estudias.
Sí, el VAK puede ser una herramienta muy valiosa en las ventas, ya que nos permite adaptar nuestra forma de comunicar según el estilo de aprendizaje predominante del cliente. Cada persona responde mejor a ciertos estímulos, y entender esto te permitirá conectar más profundamente con tus prospectos y aumentar tus probabilidades de éxito.
Clientes visuales responden mejor a estímulos como imágenes, gráficos, videos o demostraciones de productos. Mostrarles cómo funciona un producto, a través de esquemas o demostraciones visuales, puede ser más efectivo que solo hablar sobre él.
Clientes auditivos se conectan mejor cuando escuchan una explicación clara. En este caso, el tono de voz, las historias y la forma en que presentas verbalmente la información serán clave para ganar su confianza.
Clientes kinestésicos prefieren interactuar físicamente con el producto o servicio. En ventas, permitirles tocar, probar o experimentar el producto es fundamental para que se sientan cómodos tomando una decisión.
Adaptar tu enfoque de ventas al estilo de aprendizaje de tu cliente crea una experiencia más personalizada y, en última instancia, más efectiva.
Sí, el VAK puede ser una herramienta muy útil en la oratoria, ya que te permite conectar con diferentes tipos de audiencia de manera más efectiva. Cada persona en tu audiencia procesa la información de manera diferente, ya sea de forma visual, auditiva o kinestésica, y adaptar tu discurso a estos estilos puede hacer que tu mensaje resuene mejor y tenga mayor impacto.
Audiencia visual: Para las personas que prefieren el estilo visual, el uso de apoyos visuales como presentaciones con gráficos, imágenes, o incluso gestos claros y movimientos en el escenario, les ayudará a captar mejor tu mensaje. Utiliza descripciones visuales en tus ejemplos para que puedan imaginar lo que estás diciendo.
Audiencia auditiva: Los oyentes auditivos se conectan más con el tono de voz, el ritmo y el contenido verbal. Para estos, es importante tener una entonación variada, usar palabras descriptivas y contar historias o anécdotas que les permitan imaginar lo que estás diciendo a través del sonido.
Audiencia kinestésica: Las personas kinestésicas tienden a conectarse mejor cuando pueden involucrarse físicamente o emocionalmente con el contenido. En la oratoria, podrías utilizar actividades que involucren a la audiencia, invitándolos a reflexionar activamente o hacer preguntas. También puedes hablar en términos que evoquen sensaciones físicas o emociones fuertes para mantener su atención.
Utilizar el Test VAK te permite llegar a todos los miembros de tu audiencia, independientemente de su estilo predominante, haciendo que tu discurso sea más accesible y efectivo.